Mesa de abertura do Encontro Olhares sobre as Políticas de Proteção aos Povos Indígenas Isolados e de Recente Contato. Foto: Acervo CTI

El Estado y las políticas de protección a los ‘aislados’

Traducción: Lucas Bonolo

A finales del mes de junio, el Centro de Trabajo Indigenista (CTI) realizó el Encuentro Internacional Miradas sobre las Políticas de Protección a los Pueblos Indígenas ‘Aislados’ y de Reciente Contacto, en asociación con la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab) y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib).

Tal iniciativa buscó escuchar la demanda de diversos pueblos con los que CTI ha trabajado en los últimos años, y más recientemente a través del proyecto Protección Étnico-Ambiental de Pueblos Indígenas ‘Aislados’ y de Reciente Contacto en la Amazonía. Son reivindicaciones de muchas de las comunidades indígenas que comparten territorio con pueblos indígenas en aislamiento voluntario y recién contactados, con participación activa en la política de protección a estos pueblos.

La protección a los pueblos ‘aislados’ ha ya sido discutida en muchas ocasiones, a menudo con la participación del CTI. La novedad del encuentro de este año recolocó el tema en la composición de las mesas y a la luz de los debates. Su principal objetivo fue discutir diferentes perspectivas indígenas sobre sus relaciones con pueblos ‘aislados’ y de reciente contacto en la cuenca amazónica y Gran Chaco. Para ello, las mesas de debate se formaron mayoritariamente con los propios indígenas, dejando así a sus partidarios y miembros de organizaciones indigenistas apenas como comentaristas y provocadores de las discusiones.

Los Estados nacionales – que a lo largo de la historia tomaron forma dividiendo a través de fronteras imaginarias la cuenca amazónica y el Gran Chaco paraguayo – adoptaron diferentes estrategias para lidiar con los pueblos indígenas sin contacto permanente con otras sociedades. Estas estrategias fueron desde la violencia de los primeros colonizadores, hasta las modernas políticas de pacificación, amansamiento y atracción, a veces menos agresivas, pero no menos invasoras. Para el Estado, la preocupación final siempre ha sido viabilizar nuevas obras y proyectos económicos.

Hubo, en Brasil, algunos gestos formales de cambiamiento, como en el contexto del proceso de redemocratización del país y la promulgación de la Constitución de 1988, cuando el Estado brasileño reconoció el papel negativo que tuvo en el contacto con diversos pueblos indígenas y pasa entonces a adoptar como parte de su estrategia la protección a los pueblos indígenas ‘aislados’, así como el respecto al derecho de mantenerse en aislamiento voluntario. En 1987, una reunión entre sertanistas de la FUNAI y expertos sobre el tema definió la política del no contacto como política del Estado brasileño a ser perseguida.

En alguna medida, este avance en Brasil se verificó también en otros países de América del Sur que pasaron a reconocer la existencia de pueblos en aislamiento voluntario y la necesidad de protección de sus territorios. Si, por un lado, el propio Estado avanzó, por otro lado, la participación de las comunidades indígenas en los espacios donde fueron concebidas tales políticas siguió tímida o incluso nula.

Independiente de cualquier cambio político de ocasión, los pueblos indígenas que son vecinos inmediatos de pueblos ‘aislados’ continuarán viviendo en sus territorios. Estas relaciones, entre pueblos contactados y sus vecinos ‘aislados’, son muy anteriores a cualquier política de Estado y ellas van a seguir existiendo y siendo reformuladas a partir de su propia dinámica.

El Encuentro Internacional Miradas sobre las Políticas de Protección a los Pueblos Indígenas ‘Aislados’ y de Reciente Contacto ha podido ofrecer, por fin, la oportunidad del intercambio de experiencias. Es con tal convicción que el CTI entiende la necesidad de estimular y fortalecer el diálogo entre las diversas políticas indígenas de protección a los ‘aislados’ y las políticas de Estado, para que puedan ser mutuamente influenciadas, permitiendo avances en la garantía de los derechos de los pueblos indígenas.