Lideranças Matsés na aldeia Lobo, no lado brasileiro do rio Jaquirana (Foto: Lucas Bonolo/Acervo CTI)

La Frontera Invisible: resistencia Matsés contra la explotación de sus tierras

traducción: Lucas Bonolo

El documental La Frontera Invisible (The Invisible Border, 2016, 22 min) se rodó durante la IV Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú. En la ocasión, el pueblo Matsés se dirigió, una vez más, a los Estados brasileño y peruano para rechazar cualquier tipo de explotación en su territorio.

El petróleo es hoy la principal amenaza para las tierras que conforman la zona de frontera entre Brasil y Perú, marcada por los ríos Yavarí e Yaquerana, y donde habita tradicionalmente el pueblo Matsés. En la comunidad Lobo (Tierra Indígena Valle del Yavarí), líderes llegan de distintas partes de la Amazonia para expresar sus posiciones. Ante una posible tragedia ambiental y humana, en un contexto en que se sienten ignorados, los Matsés proponen la resistencia.

En 2007, la Perupetro – agencia reguladora estatal de Perú a cargo de los contratos de exploración de petróleo y gas – otorgó los llamados Lotes 135 y 137 para la empresa Pacific Stratus Energy S.A. Ambos lotes inciden en partes del territorio tradicional Matsés en Perú.

Desde entonces, la necesidad de una mayor coordinación de políticas indígenas acercó los Matsés organizados bajo la Comunidad Nativa Matsés (CNM) en Perú y bajo la Organización General de los Mayuruna (OGM) en Brasil. Con apoyo del Centro de Trabajo Indigenista, estas organizaciones comienzan a articularse sistemáticamente a partir de 2009, en las Reuniones Binacionales Matsés Brasil-Perú (que en 2016 llegó a su sexta edición).

El corto documental es un manifiesto en forma de vídeo: distintos líderes Matsés discursan a las nuevas generaciones, se oponen fuertemente a la explotación de sus tierras y reafirman su postura guerrera en la defensa de su integridad como pueblo, así como la integridad de los pueblos en aislamiento con quienes comparten territorio.

Ficha técnica:

Dirección: Lucas Bonolo

Producción Ejecutiva: Gilberto Azanha, Helena Ladeira

Producción: Conrado R. Octavio, Janekely D’Ávila, Jean Philippe Echassoux, Victor Gil

Montaje: Pedro Watanabe

Sonido: Daniel Turini, Fernando Henna

Color: Pedro Dulci

Año / duración: 2016, 22 min

Valle del Yavarí (AM), Tabatinga (AM), São Paulo (SP) – Brasil

Realización: Grão Fino Filmes, Centro de Trabajo Indigenista (CTI), Organización General de los Mayuruna (OGM)

Soporte: Embajada de Noruega / Regnskogfondet Rainforest Foundation Noruega